Psicología Deportiva

Impulsa tu rendimiento.

¿Qué es la psicologia deportiva?

El rol que desempeñan los profesionales de la psicología deportiva es quizá desconocido para muchos y muchas.

Para responder con propiedad a esta pregunta, primero debemos entender lo que es la psicología. La American Psychological Association (APA) la define como la ciencia de la mente y la conducta.  Aquí podríamos entrar a debatir la diferencia entre «mente y conducta», pero no es el momento.

Una definición que personalmente me gusta más, es la siguiente: La psicología es la ciencia que nos permite entender, predecir y modificar la conducta. Mola, ¿eh?

¿Y la psicología del deporte? Pues sencillo. La psicología deportiva consiste en aplicar la «psicología de siempre» al contexto deportivo. Es decir, nos permite entender, predecir y modificar la conducta deportiva. Centrarnos en lo importante, gestionar bien los errores, actuar con confianza y todas esas conductas que todo deportista desearía replicar una y otra vez.

En definitiva, la psicología del deporte nos brinda los recursos necesarios para adaptarnos de mejor forma al contexto deportivo, lo que suele traducirse en un mayor disfrute de la actividad física y un mejor rendimiento.

Nuestros Servicios de Psicología Deportiva para:

Menores y familias.

Ayudamos a tus hijos a crecer y a seguir disfrutando con su deporte.

Deportistas.

Ayudamos a deportistas a lidiar con la presión y a afrontar la competición con garantías.

Entrenadores.

Ayudamos entrenadores a comunicar, liderar equipos y gestionar emociones.

Opositores.

Ayudamos a opositores a surfear los altibajos de unas oposiciones.

¿Cuáles son los ámbitos de actuación de la psicología del deporte?

Puede que te estés imaginando que la psicología deportiva es un recurso que solamente pueden aprovechar unos pocos privilegiados que pertenecen a la «élite» del deporte. Nada más lejos de la realidad.

Las áreas de intervención de los profesionales de la psicología deportiva son muchas y muy variadas. Estas serían las más importantes:

Deportistas de élite o de alto rendimiento.

Trabajo directo con profesionales del deporte, que buscan resolver problemas de rendimiento o simplemente contar con más herramientas para lograr sus objetivos.

Deportistas en edades de formación.

Así es, también se pueden beneficiar (y mucho) todos aquellos niños y niñas en categorías base. Trabajar junto a un psicólogo deportivo puede ser interesante a la hora de garantizar una buena adherencia y disfrute, así como prevenir posibles dificultades.

Deporte amateur.

No es necesario vivirte de ello para beneficiarte. Puede que el deporte sea una actividad que realizas por ocio, pero que aun así experimentes nervios antes de competir, falta de confianza… Querer disfrutar más de tu deporte puede ser motivo suficiente para querer trabajar en ello.

Otros profesionales.

Trabajo con opositores, músicos, médicos o empresarios. No es lo más habitual, pero muchos de estos perfiles necesitan hacer frente a situaciones de rendimiento equiparables a cualquier deporte y pueden verse igualmente beneficiados.

Entrenadores y equipo técnico.

El trabajo directo con el atleta no es la única tarea que puede desarrollar un profesional de la psicología deportiva. Llevar a cabo acciones para mejorar las dinámicas dentro del equipo así como formar al staff técnico es un «must».

Familias.

Sabemos cómo de importante es el contexto en el que se desarrollan los jóvenes deportistas. Formar a las familias para que sepan acompañar a sus hijos e hijas es una tarea imprescindible.

¿Qué problemas atiende la psicología del deporte?

La psicología del deporte aborda una amplia variedad de problemas y desafíos relacionados con el rendimiento deportivo y el bienestar de los atletas. Algunos de los problemas que atiende la psicología del deporte podrían ser los siguientes:

Entender la confianza, el por qué de su volatilidad y los factores de los que depende, para así contar con las herramientas necesarias para una correcta gestión.

Ya sea a consecuencia de cualquier otra dificultad (una lesión, malos resultados, falta de progreso…) o venga dada de una falta de foco y claridad de objetivos, la falta de motivación repercute enormemente en el rendimiento. Desde nuestra disciplina podremos proporcionar al atleta las estrategias necesarias para manejar la situación. 

Nerviosismo pre, durante y/o post competición, que habitualmente supone un empeoramiento del rendimiento, así como un menor disfrute de la propia actividad. 

A veces, la causa de un bajo rendimiento puede estar en un déficit de atención en lo relevante del momento. La falta de enfoque o de concentración es otra de las dificultades que podemos abordar.

Ayudar a los deportistas a lidiar con emociones como la ira, la frustración o el miedo, para evitar que interfieran con su desempeño.

La recuperación de una lesión nunca debería enfocarse únicamente desde una mirada médica. Lesionarse implica aprender que ciertas acciones conllevan repercusiones graves, por lo que es normal que al recuperar la actividad aparezcan miedos, dudas e inseguridades. 

Los problemas de comunicación, cohesión o liderazgo dentro de los equipos o staff técnico es otro de los clásicos. La intervención en grupos es otra de las tareas que podemos abordar desde la psicología deportiva.

Cada vez hay más consciencia sobre la dificultad que puede suponer para el deportista afrontar cambios. Hablamos de transiciones hacia el deporte profesional, cambios de categoría o retirada deportiva. Estos periodos sensibles de adaptación pueden venir acompañados de otras problemáticas que deberemos atender.

Por último, es importante destacar que la psicología del deporte no solo se enfoca en resolver problemas, sino que también es útil a la hora de potenciar las fortalezas y habilidades psicológicas de los atletas, para «hacer de lo bueno, lo mejor».

¿Cómo ayuda la psicología deportiva a mejorar el rendimiento?

El rendimiento deportivo depende en cierto grado de la capacidad de adaptación que tiene el deportista a situaciones incómodas, a cómo gestiona la presión, los errores, la capacidad de concentración y un largo etcétera. 

Comprender el problema, los motivos por los que se mantiene e intervenir de forma adecuada nos permite enseñar al atleta a comportarse de forma más funcional y adaptativa en contextos de competición.

Guía de gestión psicológica para deportistas.

He escrito «Competir en arenas movedizas», para tratar de arrojar un poco de luz sobre temas algo confusos, que empieces a entender cómo funciona tu coco y puedas empezar a remar en la dirección correcta sin meter mucho la pata.

psicologia deportiva pdf

Competir bien es algo más complicado de lo que te han contado.

He escrito “Competir en arenas movedizas”, para tratar de arrojar un poco de luz sobre temas algo confusos, que empieces a entender cómo funciona tu coco y puedas empezar a remar en la dirección correcta sin meter mucho la pata.

Rellena el formulario para recibir la Guía totalmente gratis. 👇

Tus datos serán tratados por BERNAT CARDELL QUINTANA, con la finalidad de enviarte nuestros boletines informativos a tu correo electrónico. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad: https://www.adelopd.com/privacidad/bernat-cardell

Competir bien es algo más complicado de lo que te han contado.

He escrito “Competir en arenas movedizas”, para tratar de arrojar un poco de luz sobre temas algo confusos, que empieces a entender cómo funciona tu coco y puedas empezar a remar en la dirección correcta sin meter mucho la pata.

psicologia deportiva pdf

Rellena el formulario para recibir la Guía totalmente gratis. 👇

Tus datos serán tratados por BERNAT CARDELL QUINTANA, con la finalidad de enviarte nuestros boletines informativos a tu correo electrónico. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad: https://www.adelopd.com/privacidad/bernat-cardell
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de cookies en la página de Política de cookies